La estructura de los mitos

Referencia del S.17 El reverso del Psicoanálisis, que se encuentra en capítulo VII. titulado "Edipo, Moisés y el padre de la horda", del libro La Estructura de los mitos de Lévi-Strauss, presentada en el S.C.F. de Barcelona en Mayo de 2005

  • Publicado en NODVS XIV, juny de 2005

Resum

En la estructura del mito, de acuerdo a Lévi-Strauss, hay una repetición que se manifiesta a través de la diacronía / sincronía y también una finalidad que persigue la resolución de una contradicción, lo que hace que su objeto crezca en el mito oponiéndose a su estructura que es discontinua. Es una lógica, la del pensamiento mítico, no tan distinta a la del pensamiento científico porque hay una continua lucha con nuevos objetos y una misma estructura.

Paraules clau

ahistoria, habla, Lévi-Strauss, repetición, ciencia, historia, lógica, sentido, estructura, lengua, mitemas

Vamos a ver como aborda Lévi-Strauss "La Estructura de los mitos" para intentar leer bajo su luz desde el Edipo, hasta los pequeños mitos que cada neurótico inventa y hace existir.

¿Cómo comprender que, de un extremo al otro de la Tierra, los mitos se parezcan tanto? Esta es la pregunta del autor que he elegido para iniciar el recorrido.

El valor intrínseco que se atribuye al mito proviene del hecho de que forma una estructura permanente referida simultáneamente al pasado, al presente y al futuro.

En esta lógica Lévi-Strauss se pregunta si nuestras sociedades no habrán sustituido el mito por las ideologías, y para ilustrarlo pone el ejemplo de la Revolución Francesa que, como toda historia, se refiere a una sucesión de acontecimientos pasados; aunque, para quien lo escucha, se trate de otra cosa; no sólo de acontecimientos pasados sino de un esquema que permite interpretar la estructura social de la Francia actual y deja entrever la evolución futura.

Una cita de Michelet, pensador político e historiador, ilustra lo anterior de manera bella y precisa: "Ese día todo era posible (...) El futuro fue presente (...) es decir, no ya tiempo, sino un relámpago de eternidad".

"Esta doble estructura, a la vez histórica y ahistórica, explica que el mito pueda pertenecer simultáneamente al dominio del habla (y ser analizado en cuanto a tal) y al de la lengua (en la cual se lo formula), ofreciendo al mismo tiempo, en un tercer nivel, el mismo carácter de objeto absoluto".

Una brillante observación del autor nos permite captar la originalidad del mito en relación con otros hechos lingüísticos; así, mientras que la poesía resulta ser una forma de lenguaje extremadamente difícil de traducir a una lengua extranjera, el mito persiste, en su valor, a despecho de la peor traducción.

De ahí se desprendería que "La sustancia del mito no se encuentra en el estilo, ni en el modo de la narración, ni en la sintaxis, sino en la historia relatada". El mito es lenguaje, pero de una naturaleza tal que permite el despegue del sentido.

Lévi-Strauss en sus conclusiones provisionales formula lo siguiente:

El sentido de los mitos depende más de la combinación de los
"elementos entre si" que de los "elementos en si".

Las propiedades específicas del mito deben ser buscadas
"por encima" del nivel habitual de lenguaje.

Y nos dice que:

El mito está constituido por unidades constitutivas o "mitemas"

Las verdaderas unidades constitutivas del mito no son las relaciones aisladas, sino los "haces de relaciones"

Para entender de lo que se trata, Lévi-Strauss, nos ofrece un ejemplo de ciencia-ficción. Vamos a suponer que, desaparecida toda vida del planeta, arqueólogos del futuro excavan y dan con una biblioteca. Tras descubrir el alfabeto y el sistema de lectura, de arriba abajo y de izquierda a derecha, hallan unos documentos que se resisten a ser leídos así: las partituras musicales.

Tras varios intentos infructuosos, es probable que los sabios del futuro acaben descubriendo el principio de la armonía según el cuál una partitura orquestal únicamente tiene sentido leída diacrónicamente según un eje (página tras página, de izquierda a derecha), pero, al mismo tiempo, sincrónicamente según el otro eje, de arriba abajo. Dicho de otra manera, todas las notas, colocadas sobre la misma línea vertical, forman una unidad constitutiva mayor, un haz de relaciones.

Tres observaciones a modo de conclusión:

  • En primer lugar una respuesta a la pregunta acerca del por qué del uso tan frecuente de la duplicación, triplicación o quadriplicación de una misma secuencia, en la literatura oral en general y en los mitos en particular:

    La respuesta no es difícil, se trata, como muchos de ustedes habrán anticipado, de LA REPETICIÓN que cumple una función propia, la de poner de manifiesto la estructura del mito a través de la pareja Diacronía / Sincronía o, si ustedes quieren, a partir de la Metonimia / Metáfora, representadas estupendamente en la partitura musical.

  • Si bien el objeto del mito es proporcionar un modelo lógico para resolver una contradicción (tarea irrealizable, cuando la contradicción es real), no es menos cierto que "el crecimiento" del mito es continuo, por oposición a su "estructura" que es discontinua.

    Lévi-Strauss, en una imagen que él mismo califica de arriesgada, compara el mito con el cristal.

    El mito representaría "un ente verbal" que ocuparía, en el dominio del habla, un lugar comparable al del cristal en el mundo de la materia física.

    Situado entre "la lengua" y el "habla", el mito ocuparía una posición análoga al del cristal que se presenta como un objeto intermedio entre un agregado estadístico de moléculas y la estructura molecular misma.

  • Mito versus ciencia.

    Tomen nota: "La lógica del pensamiento mítico, nos ha parecido tan exigente como aquella sobre la cual reposa el pensamiento positivo y, en el fondo, poco diferente".

    Lévi-Strauss nos muestra esta diferencia con un ejemplo tomado, en esta ocasión, de los tecnólogos que concluyeron, hace tiempo, que un hacha de hierro no es superior a un hacha de piedra porqué una esté mejor hecha que la otra. Ambas están igualmente bien hechas, pero el hierro no es la misma cosa que la piedra.

    Incluyo el último párrafo, tomado literalmente, a guisa de corolario:

    "Tal vez un día descubramos que en el pensamiento mítico y en el pensamiento científico opera la misma lógica, y que el hombre ha pensado siempre igual de bien. El progreso -supuesto que el término pudiera entonces aplicarse- no habría tenido como escenario la conciencia sino el mundo, un mundo donde la humanidad dotada de facultades constantes se habría encontrado, en el transcurso de su larga historia, en continua lucha con nuevos objetos".

 

Joan Gibert i Salesas
jgiberts@copc.es

Valls, 22 de maig 2005

Bibliografia

  • Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural. Capítulo XI: La estructura de los mitos, Paidós Ibérica, Barcelona 1995. (Citado en la Lección VII del Seminario XVII, página 116.)
Joan Gibert

La estructura de los mitos

NODVS XIV, juny de 2005

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook