Sobre la práctica de la presentación de enfermos: el psicoanálisis nos indica dejarnos enseñar por la certeza del psicótico

Trabajo presentado durante el curso 2008-09 para el seminario de presentación de enfermos en la Comunidad Terapéutica del Maresme

  • Publicado en NODVS XXXI, abril de 2010

Resum

En este trabajo la autora resalta una insistencia de Lacan:  es el psicótico quien nos enseña. Y enseña porque da testimonio de su estructura. Frente a esto se deduce una indicación clínica acerca del querer comprender, con lo cual si se sale de este lugar será posible encontrar una lógica y establecer los fenómenos de lenguaje y de palabra que se escapan a la identificación.

Paraules clau

Presentación de enfermos, estructura, psicosis, palabra, Clérambault, fenómeno elemental.

Si nos remitimos a la historia de la presentación de enfermos, encontramos que fue una herramienta utilizada por los maestros que crearon la psiquiatría, desde Pinel, Esquirol, Charcot, Kraepelin, hasta Clérambault, y que les permitió el reconocimiento y clasificación de los diferentes cuadros nosológicos. Tradición médica que durante casi un siglo y medio, permitía al maestro presentar su saber, reduciendo al enfermo a la posición de objeto. Sin embargo Lacan, cambió totalmente el uso de dicha práctica, ya que él dio la palabra al "loco", al psicótico, al sujeto que habla de lo real de su sufrimiento.

Debido a que el malentendido es la esencia de la comunicación; Lacan nos transmite que ante el psicótico, no sabe, él no comprende, hace que se lo repitan, que se lo expliquen. Lacan nos enseña que es el psicótico quien nos enseña. Al darle la palabra, se le autoriza a dar testimonio de su diferencia, de su estructura, de la alteridad de su relación con el lenguaje. El analista en la presentación de enfermos representa un discurso al cual el psicótico puede dirigir su palabra, un lugar sin saber previo en el cual puede escribir su testimonio.

Lacan nos explica que comprendemos a través de la identificación imaginaria; que la comprensión desconoce al otro como diferente, es la empatía, el ponerse en el lugar del otro. Por lo tanto, cuando más comprendemos, más desconocemos la alteridad del otro. En cambio, si salimos de la comprensión, de la identificación podemos encontrar una lógica, y establecer los fenómenos de lenguaje y de palabra que se escapan a la identificación.

Lacan sitúa a Clérambault como su único maestro en psiquiatría. Destaca la importancia que esté le dio al automatismo mental ya que lee en él un análisis estructural: es atemático, neutro y primitivo, los contenidos y coloración afectiva le vienen con posterioridad. En lo mecánico neutro y primitivo del automatismo mental, Lacan lee lo simbólico, instituyéndolo como significante y estructural. Lo individualiza como estructura simbólica primitiva, exterior al sujeto en el caso de la psicosis. De allí, de ese lugar de estructura pura, autónoma, es de donde proceden todos los fenómenos que surgen en lo real, en el mundo exterior al sujeto, porque no han podido ser simbolizados. A falta del orden simbólico universal regido por la castración, el psicótico recurre a la interpretación por el sesgo de la vertiente imaginaria de los fenómenos para ordenarlos.

El lenguaje preexiste a todo sujeto. En la psicosis, permanece autónomo; no se ordena con la significación fálica, con el Nombre del Padre, y se desencadena por cuenta propia. Esto es lo que nos transmite el psicótico: "el psicótico es presa del lenguaje", "da testimonio del Otro". La falta de un significante en la estructura del sujeto hace que lo forcluido en lo simbólico (significante del Nombre del Padre) vuelva en lo real.

Miller, en "La invención del delirio", postula: "…en cierto sentido el fenómeno elemental es a la psicosis lo que la formación del inconciente es a la neurosis; aunque en escala reducida, nos muestra la estructura de toda enfermedad". Tanto en el fenómeno elemental como en el delirio están estructurados y su estructura es la de lenguaje. Fenomenológicamente se presentan de forma diferente, ante el fenómeno elemental por ejemplo de la verdadera alucinación psicótica, cuando lo que aparece tiene el carácter de certeza, el sujeto es pasivo, padece la alucinación como independiente de él. En cambio en la interpretación delirante, el sujeto es activo. La interpretación es del sujeto.

El significante Uno (S1), el significante solo, es siempre elemental, no se sabe lo que significa. Solamente cuando aparece el significante Dos (S2) puede surgir la significación de S1. El fenómeno elemental nos pone en presencia de un S1 y, por eso la significación no se despliega, en cambio el delirio es equivalente a S2. Se da sentido a partir del delirio.

Lacan nos enseña a no borrar el momento de la perplejidad, a no salir corriendo con nuestro S2, nuestro saber apoyado por nuestro fantasma.

Los fenómenos elementales: señalan en la vida del sujeto el surgimiento de una discontinuidad e indica entonces que no se trata de un desarrollo continuo.

La estructura indica que la psicosis ya está. En todo caso la cuestión es saber en qué momento se desencadena. La psicosis no tiene prehistoria. Reduce totalmente la historia, y esto es justamente la teoría del Nombre del Padre: la estructura está y falta el significante que el sujeto debería tener a su disposición. La cuestión es saber qué paso, qué le pasó a él, a ese sujeto en particular, para que todo se ponga en marcha y se desencadene la psicosis.

Cuando algo en la realidad llama a ese significante que falta y al que debería movilizar, se pone en evidencia que eso falta y empieza la catástrofe, se deshace lo imaginario.

Uno de las enseñanzas que pude extraer de la práctica de la presentación de enfermos, y que me ha servido para orientar mi práctica clínica como PSI con pacientes psicóticos, es: la de dejarnos enseñar por la certeza del psicótico, y que el "ser enseñado" es lo que conduce nuestro incesante trabajo con los psicóticos.

Miller, en "Enseñanzas de la presentación de enfermos", indica que: "si hay una enseñanza de la presentación de enfermos, es la siguiente: buscar la certeza". Sostiene que el sujeto, casi siempre, tiene la certeza del momento en el que se desencadeno la psicosis. Certeza, como la enfermedad del Otro no barrado. El sujeto psicótico trasmite su certeza fundada de su relación particular con el Otro primero del lenguaje; dará testimonio de su nuevo lugar en el mundo reconstruido, ordenado nuevamente, ya que a causa de la forclusión del significante del NP, aparece el delirio, intento de hacerse una versión de la metáfora paterna.

A modo de conclusión: dejarse enseñar por la certeza del psicótico, no comprender, encontrar la lógica de cada sujeto psicótico en su singularidad, establecer los fenómenos de lenguaje y palabra (fenómenos elementales S1, delirios S2), buscar la certeza, situar el momento de desencadenamiento de la psicosis, ese momento de perplejidad al cual luego, se le sumará la interpretación personal, delirio que el sujeto construirá o no, según sus posibilidades.

Mª Laura Bueno
Mayo de 2009

M. Laura Bueno

Sobre la práctica de la presentación de enfermos: el psicoanálisis nos indica dejarnos enseñar por la certeza del psicótico

NODVS XXXI, abril de 2010

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook