Autismo: fracaso de la "extimización"

Reseña del trabajo realizado durante el curso 2009-2010  por el Grup de Treball Psicoanalític del Garraf.

  • Publicado en NODVS XXXIII, març de 2011

Resum

El trabajo es una reflexión en torno al autismo y su relación con un Otro radical, situado fuera de significante y en el que la extimización del goce se presenta como imposible. Para el sujeto autista el Otro es radicalmente Otro, nada del Otro lo define. Es mediante el semblante, formado a partir de la demanda, como en la infancia se construyen las barreras frente al goce; barreras que, en un primer tiempo y de forma eficaz en los primeros años de vida, se asientan en el registro imaginario.

Paraules clau

autismo; Otro; extimización; demanda; registro imaginario

Como trabajo de aproximación al concepto de semblante, durante el curso 2009 2010 leímos lecciones de J. A. Miller en diversos cursos, donde él sitúa momentos de viraje en la enseñanza de Lacan, señalando los impasses que hacen a su pertinencia1.

El tema está en conexión con el del curso 2008 2009 en el Grupo , que giró en torno a la frase “la realidad psíquica es la realidad social”2,  pues la realidad, hecha de semblantes3, muestra con este acento su cara más huidiza, arbitraria, contingente.

La importancia de este tema para el estudio del autismo y las psicosis infantiles es crucial. Si hay una clínica que muestra esa cara de la realidad huidiza y contingente, es la del autismo y la psicosis precoces. 

Lo que sigue es una reflexión a la luz de textos específicos4.5

En el artículo de E. Laurent hay una tesis central: para el sujeto autista, el Otro funciona como pura exterioridad de todos los significantes. E. Laurent da a esta topología de “pura exterioridad” del Otro una gran importancia en el desarrollo de la argumentación del texto, auténtica sistematización de la episteme psicoanalítica sobre el autismo.

Entiendo esta topología como resultado del fracaso, para el autista, de la “extimización” del goce; el fracaso, precisamente de la operación que permitiría poner corchetes a la inserción o a la desinserción en la realidad de semblante.

J. Lacan introduce el término “extimidad” en el Seminario de la Ética del psicoanálisis6, en el que, para dilucidar el discurso psicoanalítico y su ética, analiza los bordes entre lo que es representable y lo que no lo es. Eso no representable, el motor de la vida subjetiva, está topológicamente situado en relación de extimidad, de exclusión interna para el sujeto.

En el caso del autismo, podemos entender la tesis de Laurent formulando con simplicidad que el sujeto no ha podido hacer suyo nada del Otro, de modo que, o está pegado a él, o está en la más radical de las soledades.

E. Laurent desarrolla todo su texto a partir de esa tesis, analizando el discurso termino a término: “sujeto”, “Significante amo”, “saber” y “objeto a”, para el caso del autismo.

Por otro lado, la tesis no explicitada es que el autista, el psicótico, son sujetos que, estando en el lenguaje, están fuera de discurso.

Esto hace referencia a esta dificultad de inserción en la realidad común, y Laurent es muy riguroso y microscópico, si se puede decir así,  al poner en relación término a término del discurso con esta exclusión radical del Otro, que leemos como fracaso de la operación de “extimización” del goce.

(Como nota al margen, recordemos que el propio Lacan toma como base este análisis término a término del discurso para su estudio de la psicosis en  De cuestión preliminar...7).

La clínica con niños psicóticos y autistas muy pequeños muestra una variedad fenoménica infinita sobre  la problemática de la “separación” y el "pegoteo", respecto a personas, objetos, situaciones...  Podemos decir que todos estos fenómenos dan cuenta del trabajo realmente topológico que realiza el sujeto, en el intento de producir un borde.

¿Cómo hacen los niños, entonces, en la cura - y lo hacen - para producir algún tipo de enganche con el Otro que no sea un pegoteo y les permita alojarse, de modo que podamos decir que algo de la topología ha sido “tocado”?

El artículo de E. Berenguer señala una línea de análisis en la que enfatiza y deletrea la importancia de la instauración del semblante en la primera infancia.

De su análisis destacamos aquí la instauración, en la infancia temprana, de una dimensión de semblante, en la que aún no están diferenciados lo simbólico y lo imaginario, pero en la que éste ya funciona como barrera frente a lo real. La diferenciación hacia la especificidad de cada registro, vendrá dada por la producción, a cargo del trabajo del sujeto, bajo transferencia o no, de eso que es propio a cada registro, que hará  por vías “no estándar”.

E. Berenguer desarrolla en el citado texto cuál es la vía “estándar” para esta diferenciación: la demanda, aparato en el que precisamente se va a constituir el objeto como no siendo ése el que se desea, como soporte de la demanda de amor, como el que, siendo el objeto de la pulsión, está en el campo del Otro; es decir, falta.

En la vía de la demanda, el “nombrar” primario infantil se equipara al pedir o llamar .

En algunos niños esa vía, que hay que entender, nos recuerda E. Berenguer, en el marco del estadio del espejo, como un “estadio” de una temporalidad dilatada; esa vía, decíamos,  fracasa.

En esos casos el sujeto habrá de servirse de otras vías para la producción de las funciones especificas de lo imaginario y lo simbólico, respectivamente, y así, constituirlos como tales, como registros propiamente dichos o sus remedos.

Este es el punto que resuena en cada caso: Intentar situar cómo el trabajo que realiza el sujeto va en esa dirección.

Al respecto, una pregunta se impone ¿Qué eficacia para lo imaginario?

En la pregunta está implícita una conclusión afirmativa y obvia, pero que es útil, entiendo, en el trabajo con niños autistas y psicóticos, formular y explicitar: La promoción de la clínica del goce, de lo real, trae como consecuencia una promoción de lo imaginario como barrera eficaz frente al goce. Decimos barrera y no nudo, pues la tesis principal es la radical exterioridad. Ese es el problema, en este caso,  de la eficacia.

Por otro lado, para el curso 2010-2011 habíamos planteado en el Grupo la posibilidad de estudiar el tema de “nominación”. Tomamos como tesis que el nombre es un semblante, tal como desarrolla J. A. Miller en algunas de las lecturas que realizamos[8].

Retomando la tesis del artículo de E. Berenguer, sobre el nombre como anclado en la demanda, por esa equivalencia entre el llamado y la nominación, formulo una pregunta para proseguir el trabajo: El nombre, anclado en la demanda ¿Cómo anuda? ¿Qué efectos? .

Esta pregunta se declina en multitud de otras. Entendemos que cuando el niño llama-nombra, por ejemplo, a la madre, está obteniendo él mismo un lugar en tanto hijo. Esta operación, en la primera enseñanza de Lacan se inscribía plenamente en lo simbólico. ¿Cómo se inscribe en la actualidad? ¿Es sólo caso por caso que puede estudiarse? Porque no es la misma operación para aquél que tiene a su disposición otros nombres,  entre ellos el Nombre del Padre, para no quedar fijado a ese lugar de objeto, que para aquel que no los tiene.

Diciembre de 2010

Notes

  1. Miller, J. A. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidós, Buenos Aires, 2006.   Cap. I ¿Qué es lo real? Cap. II Lo real y el semblante
  2. Lacan, J. Seminario IV La relación de objeto. Paidós.
  3. Miller, J. A. Hacia Pipol 4 Freudiana nº 52. ELP, Barcelona, 2008.  
  4. Miller, J. A. La naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002.: Cap. I La categoría de semblante.
  5. Laurent, E.  “Autismo y psicosis. Continuación de un diálogo con Robert y Rosine Lefort” La Cause Freudienne nº 66.
  6. Berenguer, E.  “La instauración del semblante en la infancia temprana”. Inédito. Leído en el Seminario Interno de Formación del Cdiap de Sant Boi curso 2009 2010 
  7. Lacan, J. El Seminario Libro 7 La Ética del Psicoanálisis. Editorial Paidós.Buenos Aires,1988.
  8. Lacan, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos. Vol. II.  Siglo XXI Editores. México, 1985.
  9. Miller, J. A. La naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002; Cap. II Los nombres del padre; Cap. III El seminario inexistente.

 

El Grup de Treball Psicoanalític del Garraf es una actividad declarada al ICF: http://www.scb-icf.net/cast/activitats.html.

Cecilia Hoffman

Autismo: fracaso de la "extimización"

NODVS XXXIII, març de 2011

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook