"Punto Vivo" del Seminario del Campo Freudiano de enero de 2014

Reseña de la presentación de Domenico Cosenza, en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, el 18 de enero de 2014.

  • Publicado en NODVS XLII, abril de 2014

Jacques Lacan: 'La ciencia y la verdad'

 

La magia, causa eficiente

 

Domenico Cosenza introdujo su comentario haciendo referencia a la presentación del tema del IX Congreso AMP por Jacques-Alain Miller, pues allí se retoma éste Escrito en torno a la magia, lo cual permite actualizarlo en lo contemporáneo, cuando en el origen del psicoanálisis ya aparece este mismo tema. El joven Freud, en "Estudios sobre la histeria", en los textos de 1886 a 1895, encuentra los efectos de las transformaciones de la palabra sobre el síntoma, en la perspectiva de la eficacia de la operación mágica. En la actualidad, el empuje del centificismo va en la dirección de poner al psicoanálisis del lado de las pseudo-ciencias como lo fue la magia. En 1978 Lacan dice, sólo una vez, que hay algo de magia en el psicoanálisis, en su estatuto diferencial con la ciencia, porque la dimensión mágica, sugestiva, está en el corazón de la palabra.

Otra cuestión de este Escrito es la eficacia de la práctica, con cuatro posiciones alrededor de la verdad anudada a la causa. En los años '50 la verdad misma se pone a hablar y la condición para ello es que no hay metalenguaje porque en la verdad no hay un Otro del Otro, algo falta en la estructura del Otro. En el Seminario 16 la verdad deviene un lugar en el discurso, en el Seminario 17 no se puede decir toda, reduciendo así la centralidad de la verdad para colocar la causa en relación al goce.

El final del texto plantea una ética sobre el sujeto en psicoanálisis (p. 855) para no deslizarse a otros discursos. La verdad está en el eje imaginario cuando se mueve en la sugestión, lo cual produce efectos distintos a los del psicoanálisis. Esas cuatro modalidades lo son también de la eficacia: la magia, la religión, la ciencia son eficaces. ¿Cómo distinguir la especificidad del psicoanálisis en la manera de funcionar? La verdad como causa en psicoanálisis se separa respecto al sentido, tomando distancia de las ciencias humanas, de la dialéctica, de la hermenéutica y del cientificismo de Freud. Si bien en el Seminario 11 Lacan pone en claro que sin el pasaje al discurso de la ciencia no se hubiera podido poner en juego el sujeto psicoanalítico, el psicoanálisis introduce lo que la ciencia tiende a forcluir. Es el doble movimiento de este Escrito: estamos en el discurso de la ciencia pero el psicoanálisis hace uso de ese resto que la ciencia no puede incluir. De un lado está el campo de la clínica y del saber en las ciencias del hombre, incluida la psiquiatría fenomenológica y del otro lado el psicoanálisis y su relación con el discurso de la ciencia.

Otro corte más sutil de este Escrito es la relación particular de Lacan con la tradición estructuralista en Francia. Hay un doble movimiento con C. Lévy-Strauss (L.S), la versión lacaniana del estructuralismo que encuentra en su interior un agujero: el sujeto y la causa material en el objeto a. El discurso de la ciencia, incluido el de L.S., está del lado de la causa formal, las leyes en la naturaleza. En psicoanálisis es la causa material, la singularidad, el residuo. Foucault ayuda a Lacan a elaborar una teoría, donde la verdad ocupa un lugar en la estructura, para hablar de efectos de verdad.

Lacan nos presenta un programa (p.848) que comienza con la magia, la ciencia, el psicoanálisis, pero presenta un nuevo discurso del psicoanálisis. Podemos decir que es un programa aristotélico por las cuatro causas de la Física -ya lo hizo en el Seminario 11 con la tyché y el automaton- y por otro lado es un programa estructuralista pues nos habla de cuatro modalidades de la verdad como posiciones. Así el discurso no es evolutivo: magia en la infancia, más tarde la religión y finalmente la metafísica y la ciencia. Para Lacan son diferentes modalidades que constituyen la experiencia, según los sujetos se ubiquen en ellas. No hay una jerarquía de los discursos, lo cual permite un desplazamiento del sujeto de un discurso a otro.

Si el positivismo coloca a la magia en el lugar de condición arcaica, primordial, a Lacan le interesa la explicación de su eficacia, así como para L.S. es indudable que la magia produce efectos. Lo que está en cuestión es qué tipo de eficacia está en juego. Los artículos de 1949 de L.S. tienen efecto de orientación para Lacan, quien no podría decir "el inconsciente está estructurado como un lenguaje" en los años '50 sin la referencia a L.S. sobre la "eficacia simbólica". En la Antropología estructural menciona el inconsciente vacío, como el estómago a los alimentos, el léxico individual, las leyes del inconsciente, la organización del discurso (p. 184). Lacan lo introduce en su enseñanza aunque advierte que el inconsciente para L.S. está del lado universal y no permite ubicar lo singular. Claudia González trabajó en este sentido el capítulo 9 de la Antropología Estructural.

La eficacia en psicoanálisis que vaya más allá de la sugestión era ya una preocupación de Freud: los efectos de la palabra que no pasan por la sugestión. Lacan quiere encontrar una lógica más fundante, una exigencia del Lacan clásico, señala Miller, que encuentra sus límites al inconsciente estructurado como un lenguaje, a saber: 1) el objeto a, 2) el goce, 3) lo real. Necesita ir más allá de esa idea de la estructura para dar cuenta de la eficacia de la práctica. Algo distinto del "querer decir", otra modalidad de tratamiento.

Miller, en la presentación citada sobre la magia, introduce la perspectiva de lo real: tanto en la magia como en la ciencia se llega a una equivalencia entre la naturaleza y lo real. La herejía de la magia es que perturba el orden de la naturaleza y los fundadores de la ciencia moderna tenían una relación ambivalente con la magia. Todo ello muestra la dificultad de cortar definitivamente porque hay algo en la estructura del sujeto que lo impide. En la magia existe el mundo permanentemente habitado de la naturaleza, mundo que la ciencia vacía con las leyes. Lo que interesa a la ciencia es lo visible en su forma de regularidad universal, vaciamiento en el campo de la experiencia, lo sensorial queda apartado por leyes que funcionan siempre. La palabra está más del lado de la magia y las fórmulas del lado de la ciencia.

Para el último Lacan, Seminario 23, lo real es sin ley, así que esa equivalencia cae y el analista y el discurso analítico tienen una relación especial con ese real. El pasaje de la tesis "hay un saber en lo real", algo ordenado que se puede leer, enganchar en la experiencia, a la tesis: "el real es sin ley" también cambia la perspectiva de la práctica analítica. Ésta ya no puede ser hermenéutica, interpretativa. Este pasaje permite ver la diferencia entre magia, religión y psicoanálisis. El último es el único discurso en cuyo interior hay un real que no coincide con el orden de la naturaleza y que desborda la estructura significante.

El intento de Lacan de reconducir la experiencia mágica a la estructura significante difiere con L.S. en que para éste la pareja es significante-sentido, homogeneidad, isomorfismo (p. 849). En cambio, Lacan habla de significante con significante, sin isomorfismo con el sentido. En la "eficacia simbólica" de L.S. el hechicero traduce lo que le pasa al enfermo en el lenguaje de las creencias del grupo, para Lacan la relación está entre el significante en la naturaleza y el significante del encantamiento. Es la crítica que hace a L.S.: la estructura que homogeneiza, que no permite ubicar en su interior la falta en el Otro, la cual permite los desplazamientos del sujeto. Por eso le critica que se quede atrapado en el discurso de la ciencia forcluyendo al sujeto.

Para Lacan el psicoanálisis tendría que tomar en cuenta la demanda que se dirige al mago: ella está en función del grafo del deseo y reintroduce la función del sujeto en relación con su posición inconsciente, la cual no tiene lugar ni en la ciencia ni en la magia. Es la especificidad del psicoanálisis, el complemento de la causa material en el objeto a.

La función del saber ocupa un lugar diferente: en la magia y en la religión el saber no se comunica, en la ciencia el saber se comunica, en el psicoanálisis hay un intento de transmisión de saber pero es necesaria la experiencia, de la cual no todo es transmisible en fórmulas.

Rosalba Zaidel

"Punto Vivo" del Seminario del Campo Freudiano de enero de 2014

NODVS XLII, abril de 2014

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook