Área de la Tétrada | Seminarios obligatorios | Clínica freudiana

El síntoma en la clínica freudiana. Actualización lacaniana.
Alicia Calderón de la Barca y Margarita Álvarez

Primer cuatrimestre: La letra del síntoma en Freud. Alicia Calderón de la Barca

Como el título del cuatrimestre indica el proyecto es tomar el síntoma, en Sigmund Freud, con la brújula de lo real.

Es a propósito del síntoma que es fundamental pensar la relación entre lo verdadero y lo real porque el síntoma tiene dos vertientes: un lado Sinn que se traduce como sentido, el sentido que se deduce de su significación, así es como Freud descubre el funcionamiento del inconsciente y otro lado Bedeutung, que es más difícil de traducir pero que para no complicar lo tomaremos del lado que remite a una función referencial, algo que apunta, que señala, una función de “eso”. Es una referencia a lo real sin-sentido, es decir al goce propio del síntoma.

Utilizamos el binario Sinn y Bedeutung del fundador de la lógica moderna Gottlob Fregue para dar cuenta de esos dos tiempos en la teoría freudiana.

El comienzo del camino freudiano es el descubrimiento que el síntoma puede descifrarse, que tiene un sentido oculto. Luego en su camino descubre también que las personas se pueden servir de sus síntomas para obtener un rédito por sus infortunios, una ventaja para sustraerse a la demanda social o familiar. Freud lo llamó “beneficio secundario de la enfermedad”.

Pero llegará un momento en que pese al desciframiento, a la interpretación, el síntoma persiste. Algo resta más allá de ser interpretado. A partir del giro teórico de 1920 Freud diferenciará otro beneficio del síntoma, su beneficio primario, que es el goce propio del síntoma, la salida económicamente más conveniente del síntoma

Es a partir de Inhibición, síntoma y angustia como podemos releer lo que Freud intentó con su segunda tópica, definir el inconsciente a partir de la libido y no a partir del eje simbólico. A partir de allí propone otra definición del síntoma, no a partir del sentido sino de la satisfacción.

La otra paradoja del síntoma, luego será la del resto. Freud puso en juego diferentes opciones para intentar dar cuenta de esto, la reacción terapéutica negativa, la pulsión de muerte y el final del análisis que deja siempre subsistir lo que llamó restos sintomáticos.

 

Bibliografía general:

Sigmund Freud: Proyecto de una psicología para neurólogos-2ª.parte Psicopatología-Cap.4-La primera mentira histérica (Protonpseudos) Obras comp. Amorrortu- Volumen 1

Sigmund Freud: Conferencias de Introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917) Amorrortu- Volumen XVI

Jacques Lacan: Conferencia en Ginebra sobre el síntoma - Ed.Manantial – pags. 123 /129

Sigmund Freud: Inhibición, síntoma y angustia-Amorortu-Volumen XX

Jacques-Alain Miller: Seminario en Barcelona- Freudiana 19

 

Segundo cuatrimestre. Lectura(s) del síntoma. Margarita Álvarez

El término de síntoma se puede considerar asociado al de lectura desde su invención por parte de Hipócrates, si bien la idea de lectura convocada será distinta según la concepción que se considere en cada ocasión de síntoma.

Para el Padre de la Medicina, el síntoma designaba el conjunto de fenómenos de sentido que concurrían en una enfermedad como signos de ella, considerando la causa de esta última como una alteración de las leyes naturales, a restablecer.

Sigmund Freud renovó el concepto de síntoma haciendo de él un mixto de sentido y satisfacción pulsional sustitutiva, portador de una verdad sexual reprimida e inconsciente del sujeto, y susceptible asimismo de ser abordado en el análisis mediante la interpretación. No estaban ya en juego las leyes de la Naturaleza sino las del lenguaje. La lectura requerida era significante.

En su última enseñanza, Jacques Lacan no situará la causa del síntoma en el sentido sexual sino en lo real del funcionamiento de goce singular de cada uno, solidario siempre de las marcas que lalengua han dejado, al balizar el encuentro con un agujero de sentido en lo simbólico.

Allí donde algo escapa a los semblantes, donde algo no puede decirse, se inscribe una letra en el cuerpo. Esta letra, litoral entre semblante y real, puede leerse. Esta renovación del concepto de síntoma implicará un cambio en su grafía: de síntoma a sinthome.

En la actualidad, la pregunta por la causa ha desaparecido de la investigación general de la ciencia, lo que implica  no solo el final de la clínica del síntoma sino, incluso, de la noción misma de clínica. Las teorías bioquímicas eliminan la dignidad real del síntoma, abordándolo como un déficit, un fallo, un error, un trastorno, lo que implica creer en un ideal de normalidad.

La actualización que Jacques Lacan introduce en su última enseñanza del concepto freudiano de síntoma defiende por el contrario la dignidad del parlêtre como estructura no bioquímica sino lenguajera; y concibe el sinthome de cada uno no como un trastorno respecto a una supuesta norma sino como su modo singular de goce, testimonio  de su  modo de inscribirse en la estructura del lenguaje y de su relación con la vida.

 

Bibliografía:

J. Lacan, El Seminario, libro 23: El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006.

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook