Presentaciones de libros

Presentación de los libros La cara oculta de Salvador Dalí y La ambición del amor. Historia del matrimonio en Europa en la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona

  • Publicado en NODVS XI, octubre de 2004

Resum

Este artículo consta de dos presentaciones de libros realizadas ambas por la misma autora, magda Bosch Verdaguer.

El primero, La cara oculta de Salvador Dalí, de Luis-Salvador López Herreros. En palabras de la autora "Un profundo estudio del enigma que había horadado al artista poniéndolo a producir, llevó luego al autor, aquí presente, a desvelarlo desde la perspectiva psicoanalítica inspirada por la teoría de Jacques Lacan."
El segundo, La ambición del amor. Historia del matrimonio en Europa, de José E. Ruíz Domenech, "No existe el Grial" afirma Ruiz-Domènec. ¿Podemos, nosotros, tomarlo como una manera de nombrar la castración? El Grial no existe y el goce es singular. Solo asumiendo que la pareja natural hombre-mujer no existe, podemos acceder a una parcela del mismo." plantea la autora.

Paraules clau

Disfunción entre los sexos, resto, Surrealismo, vacío / agujero / hiancia / falla, Dalí, Freud, Lacan, Lopez-Herrero, matrimonio, Sinthome

Publicamos estas dos presentaciones de libros con la amable autorización de la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona, marco en el que ambas tuvieron lugar.

1. Dalí, mito y representación
2. La ambición del amor


Dalí, mito y representación 1

Dalí forma parte de mi paisaje familiar, con el que se conforma: una figura más del mítico paisaje del Cap de Creus.
Quien conozca Port Lligat puede percibirlo en las expresiones y representaciones dalinianas. ¿Un punto de realidad integrado en su mitología personal?
Port Lligat aparece como un cuenco, en el universo mágico, orgánico y trágico del pintor, en el que se aloja un pedazo de mar al que Dalí levanta la piel, como lo hace el niño del cuadro.
Cacho de mar reflejado en un cristal que lo devuelve dormido, mientras luces y sombras espejean un tiempo anclado en el mismo.Dalí escogió ése marco para plantar su carromato y montar el escenario en el que representar su obra.
López Herrero, como narra en su prólogo, desembarcó en el lugar, durante el verano del ’78 atraído, como tantos, por la aventura surrealista. He aquí que Dalí lo escogió y le dio su bastón y con él su enigma.
No sabemos lo que significó en aquel entonces para el joven Luis Salvador la distinción producida en aquel encuentro ¿Un juego surrealista?
El resultado está ahí, en este texto. Un profundo estudio del enigma que había horadado al artista poniéndolo a producir, llevó luego al autor, aquí presente, a desvelarlo desde la perspectiva psicoanalítica inspirada por la teoría de Jacques Lacan.
A lo largo de las trescientas veinte páginas de éste libro, nuestro autor reconstruye, a partir de las cifras de goce de la escritura daliniana la cara oculta, lo real que subyace al artificio.

La construcción de un personaje.

La construcción del personaje es para Dalí su criatura, es decir, su creación por excelencia ya que engloba y unifica el resto de su obra y vida, dotándola de una cierta consistencia imaginaria.
El autor discurre por los diversos recursos en los que Dalí se apoya para sostenerse, a pesar de la falla originaria.,y lo hace con un estilo, cuyo buen ritmo se apareja a la precisión conceptual.
Recortaré algunos puntos del libro de nuestro colega ordenándolos a mi manera. Empezaré por el final, por la esfinge que la muerte encarna, alrededor de la cual pivotea la vida y obra daliniana. Y empezaré por el final porque a mi parecer, López Herrero persigue, a lo largo del texto, dar respuesta al interrogante con el cual concluye:
-“¿Hay alguna lógica posible entre el estilo de vida de una persona y su manera final de morir? ¿Pueden marcar las palabras el destino de un sujeto?”-
Al principio era el verbo, recuerda el autor en un pasaje del libro, y su hipótesis sobre el fin de Dalí se centra en el estado de estupor melancólico y la soledad con que se clausura su vida, vinculándolo al encuentro con la verdad una vez bajado el telón. Un abandono que remite a los orígenes, a la experiencia inaugural, que deja a Dalí como simple espectador de su propio drama.
Porque la tesis de López Herrero es rotunda: la cara oculta de Dalí no es otra que la locura. Capítulo a capítulo desarrolla, con detalle, las coordenadas que confluyen en la construcción de un delirio paranoico. Delirio, por otra parte, ostentado por Dalí, quien no solo pudo nombrarlo como tal, debido a sus lecturas freudianas, comunes a los surrealistas, y a su encuentro con Lacan, sino que llegó a hacer del mismo un método creativo.

La constelación significante

Todo parece indicar que el niño Dalí fue concebido para tapar el vacío dejado por otro niño: Salvador, su hermano, muerto nueve meses y diez días antes de su nacimiento. Objetivo imposible de cumplir, cuya estela marcará su camino.
-“Sabed que la estructura profunda de mi personalidad es siempre binaria: yo soy bicéfalo”-
Bicefalia que desembocará en Gala Dalí, otro nombre del personaje, el divino.
El primogénito muerto se llamaba Salvador Galo Anselmo, conjunto de significantes que reunía los nombres masculinos de tres generaciones: Salvador por el padre, Galo por el abuelo paterno y Anselmo por el abuelo materno, un conjunto de expectativas. Si a esto se añade que el abuelo paterno se suicidó, afectado también por la paranoia, vemos aparecer una lógica que se inicia antes de la cuna. ¿Qué papel jugarán todos los deseos que transitan por esos nombres? Gal, Salvador, Dalí son los nombres con los que está inscrito el artista.
Aún cabe poner de lado, los significantes Galo y Gala, la Galuchka que según Dalí le estaba predestinada.
Nada logró, sin embargo, obturar la hiancia originaria, ni siquiera su afán desmesurado por construirse un nombre. Vida, muerte, sexo, donde Eros y Thanatos confluyen y donde algo del orden del círculo se cierra en torno a un agujero.

La muleta reina

Y es que Dalí no se hubiera sostenido sin muletas, como muestra esparciéndolas a diestro y siniestro a lo largo de su obra. La muleta, que el divino convierte, a partir de una anécdota infantil narrada en su “Vida Secreta”, en símbolo de muerte y resurrección:
-“Caldrien pilots i pilots de crosses per a donar una aparença de solidesa a tot allò”- (p. 276)
Crosses con las que apuntaló su vida. El recurso a los semblantes de los que el pintor se valió para componer su mito y armar su personaje abarcan desde los primeros escarceos literarios: “Diari de 1919-20” y “L’ alliberament dels dits” sus piruetas en las residencias de estudiantes de Madrid, el periplo surrealista, su producción entera, un velo que intenta cubrir, como muestra López Herrero, la falla forclusiva alrededor de la que teje el delirio, apoyado éste en el Ángelus de Millet, entretejido a la figura de la mantis religiosa.
Capítulo aparte, dentro de la misma serie, merece Gala. La cual es, según nuestro autor, el principal elemento estabilizador, su musa salvadora.
Me parece interesante reseñar que Dalí en la citada “Vida Secreta” detalla a raíz de su encuentro con Gala lo siguiente:
-“I ella volia quelcom, quelcom que seria la consumació del seu propi mite”- (p. 243)
Bicefalia que se enraíza en eI profuso imaginario narcisista con el que recubre la angustia de su encuentro con el deseo del Otro sin mediación.
Si el arte enseña al psicoanálisis y si el arte es en sí mismo, como lo es el sueño, una interpretación ¿Qué es lo que Dalí nos muestra a través de su obra, qué es lo que organiza a través de su producción?
Lacan lo llamaría quizá sinthome, el síntoma que anuda lo real, lo simbólico y lo imaginario, para suplir el vacío forclusivo, el vacío, en definitiva, alrededor del cual teje el arte, en su saber hacer con el resto. Un resto irreductible, dado que nada puede suturar la falla.
Y lo que resta, en definitiva, es siempre un misterio. En este caso buena parte del mismo yace entre Púbol y Figueres, o, atrapando nuestras miradas en las salas de diversos museos.

 

Magda Bosch Verdaguer



(1) Presentación del libro La cara oculta de Salvador Dalí, de Luis-Salvador López Herreros, que tuvo lugar en el Ámbito literario de El corte Inglés de Barcelona el día 26 de mayo de 2004, bajo los auspicios de la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona




La ambición del amor 2

Fórem de sobte
sol i aigua en mes viva
tremolor pura
que mai no foren l'aigua
i el sol del primer dia.

De "Deu tannkes de la memòria" (1968)
de Segimon Serrallonga.(1937-2002)

 

¿Es ésta la ambición del amor? Alcanzar algo que ni las palabras atrapan. El arte se aproxima, la poesía lo evoca.

Hoy contamos con un interlocutor de privilegio: Ruiz-Domènec, quien en su libro, no ceja de abrir la cuestión acosándola a lo largo de la historia europea, en concreto, a partir de todas sus expresiones artísticas.

Nos muestra, a lo largo y ancho de sus páginas, que el ser humano no ha dejado de sondear los misterios de la existencia, enredándose en los enigmas de la relación entre los sexos. Por eso, amor y deseo deben ser domeñados a través de estrategias. El texto evidencia que los poderes instituidos, clero y estado, encontraron en la invención y manejo de la institución matrimonial, un instrumento con el cual fijar los deseos del hombre y la mujer al servicio de otros intereses, la economía, la propagación de la especie o la perpetuación del poder. Aunque a veces los subvierta.

En este inmenso retablo que el autor nos brinda, vemos reflejarse las diversas formas, con se legisló acerca del matrimonio, con el fin de encuadrar una variedad de ambiciones ajenas al amor y los efectos que ello produjo en cada etapa.

La donna è mobile?

Presentar un texto supone una lectura desde un lugar, es decir desde una posición subjetiva. Ruiz-Domènec eligió, para ésta ocasión, la Biblioteca Freudiana, inscrita en el marco de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Hecho que implica, de entrada, poner dos disciplinas -historia y psicoanálisis- a copular. Muy propio tratándose de matrimonio.

"La ambición del amor. Historia del matrimonio en Europa". He aquí una obra atravesada por preguntas y múltiples respuestas. Preguntas a través de las que nos llega el eco del interrogante freudiano "¿qué quiere una mujer?".

Nuestro autor (con perdón de la apropiación), pone en evidencia los envites del Otro cultural, frente al enigma del deseo y el goce en mujer. Desgrana, a lo largo de páginas y páginas, aderezadas con sutil sentido del humor, los variados recursos con que las diferentes culturas han velado el horror del vacío de respuesta.

Dibuja, por medio de un amplio abanico de representaciones, las dialécticas que han pretendido hacer del matrimonio un moderador social y las consecuencias que de ello se derivan. Es así que aparecen, en el libro, una galería de personajes femeninos, a veces en un doble plano, la escritora y su criatura. Las mujeres, una y una. Podríamos, con Don Juan, hacer una lista de las protagonistas que Ruiz-Domènec detalla, espigando en todos los campos del arte, en especial el literario y los cinematográficos y operísticos cuando se refiere a épocas más actuales.

Al mismo tiempo, el despliegue de incontables relaciones de pareja, revela que lo social, hace síntoma de la falta de saber sobre lo real en lo que concierne a la sexualidad cuando se trata del ser humano, es decir, de un ser de palabras.

La disfunción entre los sexos (no hay una armonía pre-establecida), aquello que, según Lacan, "no cesa de no escribirse", la imposible completud, asoma bajo las diferentes vestiduras del artificio social de cada época. Pasan los siglos, cambian las costumbres, las leyes, las teorías y ello permanece. ¿Cómo explicarlo? En términos de lucha económica, moral, no alcanza, pero el caso es que la tensión entre el amor y el matrimonio no se resuelve. Y a menudo, por un lado u otro, aparece algún tercero. El eterno amor y el eterno adulterio. El vodevil está servido.

"No existe el Grial" afirma Ruiz-Domènec. ¿Podemos, nosotros, tomarlo como una manera de nombrar la castración? El Grial no existe y el goce es singular. Solo asumiendo que la pareja natural hombre-mujer no existe, podemos acceder a una parcela del mismo. En lo que nos ocupa, la ambición del amor confluye con la ambición del texto (al fin y al cabo una historia de amor con la lengua): explicar lo más insondable de la existencia, a través de la historia humana, centrada en la historia del arte.

 

Magda Bosch Verdaguer



(2) Presentación del libro La ambición del amor. Historia del matrimonio en Europa, de José E. Ruíz Domenech, que tuvo lugar el día 23 de mayo de 2003 en la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona

Bibliografia

López Herreros, L.S., "La cara oculta de Salvador Dalí"

Ruíz Domenech, J., E, "La ambición del amor. Historia del matrimonio en Europa"

Magda Bosch

Presentaciones de libros

NODVS XI, octubre de 2004

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook