"Punto vivo" del seminario del Campo Freudiano de Barcelona de noviembre de 2005

Reseña del comentario de Domenico Cosenza de las tres primeras preguntas de Radiofonía en el S.C.F. de Barcelona de noviembre de 2005

  • Publicado en NODVS XV, desembre de 2005

Seminario del Campo Freudiano de Barcelona 2005-2006
El reverso del psicoanálisis
Jacques Lacan

Radiofonía, preguntas 1-3

Domenico Cosenza dibujó las líneas generales que J. Lacan plantea en Radiofonía, en tanto se trata de una intervención desde un lugar diferente y, a la vez, contemporáneo al del Seminario XVII, un lugar que pre-interpreta al que habla. Por ello, aquí Lacan polemiza con sus contemporáneos: en relación a los media, en tanto considera que aún hay posibilidad de hacer pasar un mensaje verdadero, porque ellos son producto de la ciencia aplicada a la tecnología; en relación a las ciencias humanas, es éste un ensayo de epistemología lacaniana de los discursos; a la lingüística, en tanto plantea que el lenguaje como estructura implica lo real; sobre el estructuralismo, sostiene que la estructura varía según la disciplina de la que se trate. La línea más original es que aparece su teoría de la post-modernidad. A ella se refiere J.A.Miller en su texto "Una fantasía" (El Psicoanálisis Nº 9). Miller también señala que si el Seminario XVII supone el desengaño respecto a los mitos, Radiofonía es un texto de combate destinado a reconstruir el psicoanálisis en la actualidad, primero frente al discurso de la Universidad y luego frente al discurso capitalista.

El discurso analítico tiene posición de extimidad porque si bien es uno de los cuatro discursos, al hacer emerger el goce, los esclarece. En la tensión continua con el discurso universitario, diferencia los efectos de saber respecto a los efectos ideológicos destinados al control social: si Saussure se desplaza según el discurso universitario, la filosofía marxista oscila entre el descubrimiento de la plusvalía y el pasaje al acto de Lenin, el cual pretende imponer el discurso universitario al goce de la estructura.

En su respuesta a la primera pregunta, Lacan contrapone la lingüística estructural, el campo del significante, en cuya definición encontramos el efecto de sujeto, a la semiología, el campo del signo, el cual supone una célula elemental que facilita la ilusión de una finalidad del lenguaje. Ella consiste en el instrumento para el hombre que comunica algo a alguien. Se trata de oscurantismo, el eclipse del sujeto del inconsciente por la noción instrumental del lenguaje.

Lacan se basa aquí en la noción de Althusser de que hay un filósofo en cada sabio para deconstruir el discurso de los sabios. El inconsciente no es un metalenguaje, dado que no existe fuera de los efectos del lenguaje. Dichos efectos suponen el desplazamiento de discurso y le permiten criticar la etnología que pretende reconstituir un metalenguaje universal. No es posible desvincular lo simbólico de una idea del cuerpo, lo simbólico está atravesado por el goce.

La demarcación entre saber, que supone significante y goce, y el conocimiento, que toma al signo en su dimensión imaginaria, permite postular que el conocimiento sólo existe como imaginario y el saber se construye mediante el pasaje por el goce.

La introducción del objeto a es la tesis más importante del texto pues entiende al inconsciente estructurado alrededor del goce, del cual la lingüística nada puede decir porque la relación sexual no está formulada en la estructura. La fórmula del ascenso al cenit social del objeto a es la marca fundamental del discurso contemporáneo, que supone también la tesis de la reducción del significante al signo con la angustia concomitante. La profecía de Lacan se ha cumplido: todos lacanianos. Si en "Los complejos familiares" anunciaba la declinación de la función padre, aquí formula que el goce estará en el lugar del agente, el sujeto del inconsciente será eclipsado con el cierre del inconsciente, tomando a los objetos en tanto gadgets para responder a la angustia, es decir, en dirección contraria a su atravesamiento.

El concepto de trastorno en relación al texto sobre las afasias de Jakobson supone una lógica universal que Lacan contrapone al tratamiento de la lengua en dirección al funcionamiento particular del lenguaje, aquél que individualiza los significantes que condensan el goce. Así, se interesa por el movimiento del goce en la lengua, redefiniendo el estatuto de la metáfora y la metonimia en función del goce. Éste se desliza por la metonimia marcando los puntos de condensación metafórica, que, a la vez, redefinen lo simbólico y lo real en la cadena significante.

La tesis del deseo del analista y la posición del analista como semblante del objeto adjudica al analista el lugar desde el que, al contrario de lo que supone la posición del amo, puede localizar los significantes en la cadena, allí donde se condensa el goce, velado para el sujeto.

Rosalba Zaidel

"Punto vivo" del seminario del Campo Freudiano de Barcelona de noviembre de 2005

NODVS XV, desembre de 2005

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook