Freud, Moisés y la religión monoteísta

Referencia de Jacques Lacan en el Seminario 17 El Reverso del Psicoanálisis al texto de Freud "Moisés y la religión monoteísta", presentada en el Seminario del Campo Freudiano el 25 de febrero de 2006

  • Publicado en NODVS XVIII, setembre de 2006

"Quitarle a un pueblo el hombre a quien honra como al más grande de sus hijos no es algo que se emprenda con gusto o a la ligera, y menos todavía si uno pertenece a ese pueblo"

Así comienza uno de los últimos textos que clausuran las obras de Freud.

'Moisés y la religión monoteísta' es la última entrega de la trilogía parricida que atraviesa la obra de Freud como uno de sus ejes centrales. Esta trilogía comienza con la tragedia del asesinato del padre de Edipo, continúa con el asesinato del padre de la horda primordial en Tótem y Tabú para finalmente concluir con el asesinato de Moisés por el pueblo judío en el Monte Sinaí.

Escrito en un estilo vacilante, reiterativo y poco científico este texto no condice con el estilo positivista característico de Freud. Las circunstancias políticas e históricas han marcado el devenir de esta obra controvertida.

En una carta a Zweig en 1934, Freud escribe "(...) confrontado con las nuevas persecuciones, uno se pregunta una vez más cómo es que el judío ha llegado a ser lo que es y por qué ha atraído sobre sí este odio inextinguible. Pronto he descubierto la fórmula: Moisés creó a los judíos. Por eso he dado a mi trabajo el título "El hombre Moisés, una novela histórica". Este fue el primer título que Freud le dio al texto, cuyo primer borrador fue escrito en el año 1934.

Más adelante la carta continúa y explica cómo ha estructurado el texto. Y dice: "Todo el asunto se divide en tres partes; la primera es como una interesante novela literaria; la segunda es pesada y tediosa; la empresa naufraga al llegar a la tercera parte, porque ella trae aparejada una teoría de la religión, si bien nada nueva para mí después de Tótem y Tabú, pero sí nueva y quizás fundamental para los extraños ['goim'- no judíos]. Y -concluye- una cierta consideración frente a estos mismos extraños me obliga a archivar este ensayo ya terminado".

Si bien el texto fue escrito en 1934, su publicación se hizo esperar hasta 1937 en que se publicaron en Viena sus dos primeras partes. La tercera y última, la más controvertida y comprometedora, Freud se abstuvo de publicarla hasta 1939 ya exiliado en Londres. La Iglesia Católica, el régimen nazi y la comunidad judía fueron los tres factores que convergieron e influyeron en la postergación de la publicación del texto.

En una carta a Lou Salomé en 1935 Freud le comenta que está fascinado con este trabajo, que no lo publica porque teme que a raiz de su publicación la Iglesia católica deje de protegerlo del nazismo a él y al psicoanálisis. Y le dice que aún es tiempo de callar. Freud concluye diciendo que su fascinación por la historia de Moisés lo ha perseguido durante toda su vida.

En esta época de persecución se produce en Freud una coyuntura inevitable entre psicoanálisis y judaísmo que se constituye como una trabazón desde siempre allí presente en su vida , y que las circunstancias no hicieron más que actualizar.

Freud el judío, temía por su vida y la de su familia pero también temía que en la Europa nazi el psicoanálisis fuera tildado de ciencia judía, y corriera su misma suerte.

Para comprender por qué Freud escribe el Moisés y por qué lo hace justamente en esta época es indispensable considerar su condición judía y al mismo tiempo su condición ilustrada. Freud es el discípulo de lo que se llamó la Haskalá, la ilustración judía, movimiento surgido en Alemania que luchaba por la emancipación judía, por la secularización del judaísmo y por el estudio científico de las fuentes judías. La Haskalá es la clave que permite disipar la contradicción y hacer compatible su ser judío con su posición ilustrada.

En el posfacio de su presentación autobiográfica Freud señala que " (...) el poder de la religión descansa, sí, en su contenido de verdad, pero esa verdad no lo es material, sinó histórica".

En el prólogo a la traducción hebrea de Tótem y Tabú, texto príncep sobre el orígen de la religión, Freud define su condición judía como algo enigmático, por la vertiente de la negación. El judaísmo no tiene que ver con una religión, ni con una nación, ni con un lenguaje. Para Freud ser judío es una esencia irreductible a toda definición e inaccesible a todo análisis. Es una afirmación que inevitablemente invita a una lectura lacaniana.

Esta es la posición subjetiva más característica de Freud con respecto a su condición judía. Así lo demuestra en muchísimas observaciones, cartas y también en Moisés y la religión monoteísta en donde Freud reduce la religión a una neurosis de masas.

La tesis principal de Freud en este texto es que fue Moisés el fundador del monoteísmo judío. Moisés fue quien escogió entre los pueblos al pueblo judío y le concedió el prestigio de ser el pueblo elegido. Y fue él quien instauró la práctica de la circuncisión para diferenciarlo del resto de los pueblos.

El texto

El orígen de Moisés no es judío sinó egipcio. Este es el tema principal que Freud aborda en la primera parte del texto. Si bien Freud impacta y polemiza con esta afirmación, no es un tema original suyo, y es preciso considerar las fuentes de las que Freud tomó esta idea, así como la idea del asesinato de Moisés que ocupa la segunda y tercera parte de su obra.

En 1789 Schiller, el poeta favorito de Freud, propuso en un ensayo su tesis acerca del orígen egipcio de Moisés, y afirmó que fue Moisés quien inculcó el monoteísmo en el pueblo judío.

En 1888 se publica un escrito de Goethe en el que especula acerca de la posibilidad de que Moisés haya sido asesinado, aunque habla de un asesinato político cometido por el profeta Josué.

En el siglo XIX existía un ferviente debate entre los exégetas de la escuela bíblica alemana que investigaban las evidencias y los fundamentos históricos en la Torá acerca de la verdadera o falsa existencia de Moisés.

Si bien Freud no hace mención de todas estas referencias, cabe suponer que estaría al corriente de estas tendencias, y no permanecería indiferente ni ajeno a este debate. Por el contrario, Freud retoma el debate acerca de la figura de Moisés, desde una perspectiva psicoanalítica, y lo actualiza introduciéndolo en el debate científico del siglo XX.

Para este propósito, Freud se basa principalmente en tres autores judíos de su época: Gressman, de quien toma la idea de que Yavhé era un Dios volcánico de los medianitas; Meyer, quien habló de la fusión de las dos estirpes, y Sellin, quien encontró en el texto bíblico del profeta Oseas una fundamentación sobre el asesinato de Moisés por el pueblo judío.

Dentro de la escuela psicoanalítica tampoco fue Freud el único ni el primero en especular acerca del orígen del monoteísmo en Egipto. Karl Abraham publicó en 1912 un texto psicoanalítico sobre el monoteísmo egipcio de Atón. Curiosamente Freud jamás hizo alusión a este texto.

De Otto Rank, Freud toma el Mito del nacimiento del héroe para comprender la estructura mítica de la historia del abandono de Moisés. Historia que no se adecúa completamente al mito del héroe, sinó que sufre alteraciones que Freud equipara a las formaciones del inconsciente que deben sufrir desfiguraciones para poder sortear la censura de la represión.

Y dice: "Mientras que lo común es que un héroe se eleve en el curso de su vida sobre sus bajos comienzos, la vida heroica de Moisés se inició descendiendo él de su elevación, bajando hasta los hijos de Israel".

Un descenso afín al desencanto que sufre el niño en su propia novela familiar.

La novela histórica de Freud cuenta así:

El monoteísmo no es de orígen judío sinó que es una aportación egipcia. El faraón Amenhotep IV instituyó al Dios solar Atón como el único Dios, por lo que pasó a llamarse Iknathon o Akenathon. La religión de Atón, según Freud, se caracterizaba por la creencia exclusiva en un solo Dios, y el rechazo a toda otra creencia basada en antropomorfismos, brujerías y poderes mágicos, así como la creencia de la vida después de la muerte.

Tras la muerte de Iknathon, los egipcios regresaron a sus antiguas creencias politeístas. Moisés no era hebreo , sinó un sacerdote o un noble egipcio, y un ferviente monoteísta. Para poder salvar la religión de Atón de la extinción, él eligió a un pueblo semita oprimido, lo gobernó, lo liberó de la opresión e hizo de él una nueva nación.

Moisés les inculcó un monoteísmo altamente espiritual, basado en la prohibición del nombre de Dios y de su representación imaginaria.

El pueblo no pudo acoger las severas demandas del líder y de la nueva fe y en una revuelta, Moisés fue asesinado por su pueblo. A partir de entonces el recuerdo de este suceso fue reprimido.

Unas generaciones después, los judíos aún en el desierto, concretaron una alianza de compromiso con otras tribus semitas en Horeb. Estas tribus creían en un Dios volcánico feróz llamado Yahvé, a quien los judíos adoptaron como su nuevo Dios. Yahvé era un Dios más idóneo para permitirles la conquista de Cnaán. De este modo, se produce una fusión del Dios mosaico con Yahvé. Las tribus, a su vez adoptaron la figura carismática de Moisés, atribuyéndo sus cualidades al líder medianita local, y aceptaron, además, la circuncisión como marca distintiva del pueblo.

El resultado de esta solución de compromiso es la fusión del Dios guerrero con el Dios espiritual de Moisés, así como el borramiento y la represión de todo vestigio o recuerdo de la eliminación violenta de Moisés.

Pero esta feliz conciliación , no es sin consecuencias, aunque el pueblo judío, durante mucho tiempo, haya preferido no saber nada sobre este asunto.

Fueron los Neviim, los profetas, cuyo significado en hebreo es "llamado" o "llamamiento", quienes lucharon por mantener vigente la herencia mosaica. Los textos bíblicos de cada uno de los profetas repiten la misma estructura: el pueblo sumido en la crisis y el desconcierto, se aleja de Dios, renuncia a la espiritualidad, cae en el paganismo y la prostitución. Los profetas responden al llamado de Yahvé, hacen de su intérprete, haciendo un llamamiento a la verdad y a la justicia. El profeta es quien denuncia y quien transmite la esperanza, reaviva la fe y la confianza del pueblo en Dios, prometiendo la restauración de la felicidad en una futura era mesiánica, a cambio de fidelidad y devoción.

El final feliz de esta novela freudiana es el retorno del culto a Yavhé, único Dios, que gobierna sin limitación alguna, así como la instauración definitiva del monoteísmo y la promesa de grandeza del pueblo elegido.

Ahora bien, a partir de entonces, supuestamente el pueblo tenía que haber sido feliz. Pero mientras más fieles y obedientes eran a Dios , más culpables se sentían. Esta es la matriz neurótica del pueblo judío.

La culpa no es sino efecto del retorno de lo reprimido, el asesinato de Moisés que se mantuvo latente y se transmitió de algún modo en la tradición oral. Pero Freud aclara, el asesinato de Moisés no es lo original, es ya un producto de la repetición del asesinato original del padre de la horda primordial, algo que Lacan calificó de "payasada darwiniana". La culpa entonces es ancestral.

La diferencia entre el cristianismo y el judaísmo es que el primero confiesa esa culpa y propone su expiación con otro asesinato, el del hijo. El hijo que con su muerte asume la culpa del pueblo y de esa forma lo libera.

El judaísmo, en cambio, no está en posición de asumir esa culpa, sino que la vive o sufre a través de sus fenómenos religiosos, y de una sumisión incondicional y permanente temor a Yahvé. Como dice Freud "el pobre pueblo judío siguió desmintiendo el asesinato del padre". La muerte del padre parece ser que no liberó a nadie.

El judío no es que espera una expiación, sinó que el judío añora al padre muerto y espera su retorno encarnado en la figura del Mesías, su sola presencia implicaría su redención. La neurosis en su máximo exponente.

De este modo, dice Freud, el judaísmo es la religión del padre, mientras que el cristianismo es la religión del hijo, quien finalmente no pudo escapar a la fatalidad de su inconsciente, y entonces el hijo sacrificado advino al lugar del padre muerto.

La alta intelectualidad y el progreso de la espiritualidad del pueblo judío están asentados sobre la renuncia pulsional que se le exige para ser el pueblo elegido.

La condición de Yavhé para amarlo es la fidelidad, y dos prohibiciones: la prohibición de llamarlo por su nombre, como si la materialización del nombre de Dios fuera su profanación y erotización, pronunciarlo sería como tocarlo. La segunda es la prohibición de toda representación de la imágen de Dios cuyo fundamento es un llamamiento a la renuncia pulsional. Parece ser que las imágenes que se hacen de Dios son capaces de desatar las más violentas mociones pulsionales y que la representación tiene que ver con la satisfacción pulsional.

La desmaterialización de Dios funda la ética judía, que según Freud, no es sino la limitación de lo pulsional, máxima voluntad del padre, elevado a la condición de sagrado.

Moisés y la religión monoteísta es la triste novela histórica sobre un pueblo, elegido pero no heroico, que aunque se haya revelado, no pudo vencer al padre y aún lo añora. La religión es su modo de pagar semejante osadía. Freud, el ilustrado, propone desde su posición judía otra salida, secular, y quizás más heroica. Lacan dirá que no es así, y hará de Freud un anti-héroe que no pudo ir más allá del padre.

 

* Referencia de Jacques Lacan en el Seminario 17 El Reverso del Psicoanálisis, presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona el 25 de febrero de 2006.

Bibliografia

  • Lacan, Jacques (1992) El Seminario libro 17: El Reverso del Psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós.
  • Goethe, Johann Wolfgang von (1888) Israel in der Wüste.
  • Schiller, Friedrich (1789) Die sendung Moses.
  • Freud, Sigmund (1935) Presentación autobiográfica. Posfacio. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, Sigmund y Zweig, Arnold. (2000) Sigmund Freud, Arnold Zweig. Correspondencia, 1927-1939, Barcelona: Gedisa.
  • Rice, Emanuel (1990) Freud and Moses: the long journey home. New York: New York Press.
  • Said, Edward (2003) Freud and the Non-European. Tel Aviv: Resling.
  • Bernstein, Richard (1998) Freud and the legacy of Moses. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Yerushalmi, Yosef (1991) Freud's Moses: Judaism terminable and interminable. New Haven: Yale University Press.
Liza Dudelzak

Freud, Moisés y la religión monoteísta

NODVS XVIII, setembre de 2006

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook