Puntos vivos de noviembre, diciembre, enero y febrero del curso 2021-2022 del Seminario del Campo Freudiano en Barcelona

Puntos vivos de las sesiones correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del 2021, así como de enero y febrero del 2022. Las presentaciones estuvieron a cargo de Isabelle Durand, Guy Briole, Carmen Cuñat y Enric Berenguer, respectivamente.

  • Publicado en NODVS LXIII, abril de 2022

Sesión a cargo de Isabelle Durand el 13 de noviembre de 2021

Isabelle Durand hizo girar su exposición alrededor de un vacío: el de los tres puntos que abren el título del seminario, el de la imposible armonía entre el hombre y la mujer, el de la relación sexual que no hay. Vacío que Dios, el padre o el lenguaje como Otro, tienden a reducir. Lacan formalizó este vacío para fundar una función lógica a partir de la que se podría atrapar algo del goce.

Ese vacío es el de la pequeña diferencia de enormes consecuencias para el ser hablante, pequeña diferencia porque habla, porque identifica, es decir, negativiza el goce haciendo aparecer lo que no hay. Pero queda un resto y sobre este fondo se destaca un hay, un hay del goce, frente al que el sujeto debe tomar posición. Esa posición es el testimonio de una elección que – consciente o no– hace responsable al sujeto.

Esa misma idea se recogió en la elaboración sobre el caso presentado en la segunda parte del seminario, cuando se planteó que un niño, más allá de las determinaciones significantes que vienen de los padres, goza y desde ahí toma posición.

Antes de esto, todavía en la primera parte, Durand introdujo su elaboración personal acerca del mayor obstáculo epistémico para cada uno señalando que se trata siempre del propio síntoma como límite. Lacan proponía la posición analizante como salida del impase. Desde ahí es posible una lectura textual que permite sostener el vacío al no aportar sentido fálico.

Araceli Teixidó

 

Sesión a cargo de Guy Briole el 11 de diciembre de 2021


Sobre el estatuto de lo escrito

Lacan plantea en este seminario algo distinto a lo que había trazado de entrada.

En el análisis se trata de saber cómo leer lo dicho. Algo que ya está escrito, pero no sabido por el analizante. El trabajo del analizante es del lado de una reescritura (diferente de una rememoración).

 

Sobre el matema

La cuestión de saber cómo dar cuenta del inconsciente siempre está por advenir. Freud creía que su gramática, para ser transmisible, debería escribirse con pocas letras.

Lacan buscó una escritura que pudiera transmitir lo mas precisamente posible la experiencia del psicoanálisis y eligió la formalización matemática. Lo más depurado de esta formalización es el matema.

El matema no es una expresión vana, es ficción de que lo real escapa siempre al decir. También es fijación. Supone una precisión en la transmisión que obstaculizará que cualquier cosa pueda ser dicha.

¿Cómo producir un saber a partir de nuestra posición de analizantes? Más allá del AE, que se ha comprometido en esta tarea, dos oportunidades, el cartel y un tipo de investigación. Un producto propio de cada uno y transmisible a los otros.

El matema mal utilizado puede venir a tapar el no hay relación sexual

 

La tontería y la autenticidad

Para Lacan no hay nada más tonto que la autenticidad, ésta muestra un cierto empeño en sostener una posición personal sin someterla a una dialéctica.

La autenticidad plantea la cuestión de la sinceridad de los sentimientos humanos, de la subjetividad. Apunta a la coherencia entre los actos y el pensamiento, entre el decir y el hacer. Cuanto más encarna el sujeto lo auténtico, más manifiesta su tontería, su tontería al no tomar en cuenta el hecho del lenguaje y el fracaso que supone.

La autenticidad apunta a colmar el no hay relación sexual.

 

La función phi de x

Cómo escribir esta no relación. Se trata de escribir la otra relación, la que hace de tapón.

La cuestión requiere el recurso a las matemáticas. El uso de los cuantores es lo que permite decir qué adviene al nivel del símbolo que le es asociado. No se trata de utilizar letras solo para decirlas sino de utilizar símbolos escritos que van a representar funciones.

La función phi de x hace de barrera a la relación sexual. Es lo que produce la relación del significante con el goce, x no es sino un significante cualquiera, no define algo preciso, es una variable cualquiera.

En realidad, cada vez que hay goce, está en juego phi de x. Significa la función que se llama castración.

Hay que pasar por la castración, sería el título del capítulo que propone Briole. Si no, es la tontería, en el sentido de lo peor. Al no pasar por la castración siempre hay un desplazamiento al infinito, que va de lo limitado a lo ilimitado.

Pepa Freiría

 

Sesión a cargo de Carmen Cuñat el 15 d enero de 2022

Carmen Cuñat comenzó su exposición ubicando como objetivo del capítulo III titulado De la anécdota a la lógica el “conseguir que lo que enseña el psicoanálisis, la experiencia psicoanalítica, sobre la cuestión de los sexos, se pueda demostrar con la lógica.” El capítulo parte de la versión de Lacan del Triángulo de Pascal al que añadió modificaciones a partir de los desarrollos de G. Frege. Su tesis de que el Uno de la serie se sostiene en el 0 posibilitó a Lacan avanzar en su desarrollo sobre el Uno, el significante Uno solo, fuera de la cadena. El Uno introduce un trastorno de goce en tanto conmemora una irrupción de ese goce inolvidable. El goce en sí mismo plantea una desregulación del cuerpo…. Otro nombre de la castración para el ser hablante que no está referida a la anécdota, señala C. Cuñat. Para dar cuenta de la incidencia de la castración, forma en la que Freud da cuenta de la imposibilidad de la relación entre los sexos, no basta con la anécdota de la amenaza, habrá que recurrir a la lógica. El objeto de la lógica es el arte de producir una necesidad de discurso, hacer emerger un discurso que se vuelve necesario, un discurso a partir de una nueva lógica, la de la sexuación, la de lo real. “La lógica lacaniana – nos dice Carmen- es una lógica que está constituida a partir de lo que no existe, de ahí el 1 de la inexistencia.” Una necesidad de discurso, distinta del concepto lógico de lo necesario y que se produce de una falta. De allí la imposibilidad de concebir un universo de discurso, proponiendo su matema S(A/).

La ponente retomó tres momentos de la enseñanza de Lacan presididos por la lógica del significante pero decantando hacia una lógica orientada por lo real, acercándose a la lógica matemática. El primer momento es el del significante como signo lingüístico, tomado de Saussure, desligado del significado. El segundo es el del significante tomado en la cadena significante, que se escribirá con el matema S1-S2. El tercer momento es el del significante uno solo, significante sin Otro, pero que no es sin discurso y que acompaña al aforismo No hay relación sexual. Concepción del significante con el que Lacan se acerca a la escritura. La última enseñanza de Lacan está presidida por una orientación hacia lo real, y de la existencia en lo real, es decir que se lo pueda escribir en términos lógicos, lo que tiene efectos y consecuencias para el discurso analítico.

Gabriela Galarraga

 

Sesión a cargo de Enric Berenguer el 12 de febrero de 2022

Necesidad del discurso

El discurso del psicoanálisis ubica el semblante en un lugar distinto, pero no es un discurso que no sea de semblante. Lo que lo constituye está hecho de la ausencia de sentido.

El discurso desconoce lo real del que es efecto. No puede articularlo en sus propios términos. ¿Cuál es el axioma que marca el punto de exterioridad a partirdel cual seguir la elaboración?. No hay relación sexual, fórmula que apunta a lo que estaría más allá del semblante.

La necesidad se presenta como lo que se manifiesta en la estructura del discurso como tal. Es el arte de producir una necesidad de discurso.

 

La problemática de la inexistencia

Se trata de hacer pié en lo que no existe, en un agujero, un agujero seguro.

Esta inexistencia no es un fin en sí mismo. No se puede llegar al Hay Uno sin poner el pie en el agujero.

¿Dónde centrar lo real que está en juego?

Para Lacan se trata de ir distinguiendo un falso real de lo real que sería lo quenos concierne. Lo real como aquello que no se escribe, lo que queda fuera deluniverso del discurso y de lo que se podría formalizar.

¿Cómo resituar la cuestión de la Metáfora Paterna en términos lógicos?

Donde había una operación de introducción de significación (que conduce a una circularidad), Lacan sitúa el significante fálico como significante solo (la marca que inscribe el significante sobre lo vivo), el falo sin el padre.

 

La inexistencia como previa a lo necesario

Lacan trata de situar la idea límite de un après coup de la inexistencia a partir de la necesidad.

Hay una dimensión de la inexistencia que se pone de relieve por la producción misma del síntoma en tanto el lugar de la verdad está vacío. Hay un agujero en el lugar de la verdad, el síntoma responde a ese agujero. Es la inexistencia por el lado de la repetición. Es la repetición la que revela, après coup, la inexistencia del goce como tal.

 

El Uno, lo imposible y la actualidad

El Uno, dimensión de una pura unidad. Es la operación misma del sujeto la deinscribir el 0, el conjunto vacío que lo representa como ausente. El 0 es unaprimera cosa no real en el pensamiento.

Esta inexistencia no se puede cerrar. Es el lugar del fracaso del sentido para decirlo que sería la existencia del sujeto.

En el régimen de los Unos solos, ¿qué podemos pensar respecto a fenómenos en la actualidad?, ¿cuáles son los modos de tratamiento de los sujetos contemporáneos, las formas actuales de la forclusión de la castración?

¿Cómo se puede inscribir lo imposible? No se trata de su demostración, sino de lo contingente como aquello que, dejando de no escribirse, demuestra aquello queno cesa de no escribirse.

Pepa Freiría

Araceli Teixidó, Gabriela Galarraga, Pepa Freiria

Puntos vivos de noviembre, diciembre, enero y febrero del curso 2021-2022 del Seminario del Campo Freudiano en Barcelona

NODVS LXIII, abril de 2022

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook